Los premios: ¿qué tienes tú que no tenga yo? Especial sobre el Oscar y los Goya 2012

El calendario marca el inicio de un nuevo año. En el mundo del cine eso quiere decir que un numeroso grupo de asociaciones y gremios hacen una recopilación de lo que consideran lo mas destacado del año anterior en la por muchos esperada “temporada de premios”.

No es mas que una vitrina muy lucrativa para que los mandamases de la industria expongan y exhiban sus obras, cual mercado de pulgas, y sus compañías y el equipo involucrado se cotice como si de valores de bolsa se tratara. Los nombres de actores, actrices, directores, guionistas, cinematógrafos, diseñadores de vestuario y expertos en animación se repiten una y otra vez durante dos meses (poco mas, poco menos) en los periódicos, revistas y redes sociales, en una avalancha publicitaria que beneficia económicamente a los mismos de siempre y por ende eclipsa eternamente a otros tantos.

Como por ejemplo, a la (no se si mal llamada) industria latinoamericana y, entre ellas, la venezolana que a falta de iniciativas propias para premiar o reconocer a los partícipes del hecho cinematográfico local, se resignan a ser parte de la multitudinaria audiencia que aplaude o abuchea, según sea el caso, a los ganadores de las ceremonias foráneas.

Venezuela cada año apenas cumple con enviar sus postulados de costumbre a dos de los premios internacionales con mas prestigio: los Oscar y los Goya, penosamente la mayoría de las veces sin mayor… ¿suerte? ¿Es válido usar el término para este tipo de competencias? ¿Es todo lo que ha faltado a nuestro país?

¿Importan los premios?

El asunto de si los premios son importantes, no lo plantearemos en estas líneas. Por el momento nos interesa más cuáles son los factores que hacen que alguna película venezolana no haya sido considerada ganadora en certámenes de tal prestigio.

Ambos asuntos son temas siempre abierto al debate- En cuanto a lo segundo algunos, como Carlos Malavé en reciente entrevista con El Universal, sostienen que la calidad de nuestras películas no alcanza estándares internacionales. Otros sostenemos que ha faltado un empuje de marketing y lobby, que no necesariamente se traduce en falta de dinero, si bien reconocemos que es un factor determinante.

Reverón, sin nominación
Reverón, sin nominación

Los rumores de que Venezuela ha estado cerca de una nominación al Oscar no pasan de ser eso: rumores de pasillo. No existe información oficial confirmada. Como anécdota contamos un pequeño encuentro que sostuvimos con Alejandro Bellame Palacios en el Centro de Arte Lía Bermúdez de Maracaibo con motivo del estreno de su película pre-candidata al Oscar esta temporada El rumor de las piedras.

El cineasta afirmó que Hermano de Marcel Rasquín estuvo en el corte de 20 películas de la temporada 2010-2011; pero no clasificó para la penúltima ronda en la que sólo quedan nueve. Según sus palabras, dicha información se le suministra a las empresas de publicidad y mercadeo que contratan para hacer la promoción en el país de las barras y las estrellas.

De cualquier forma algún rumor corrió cuando Postales de Leningrado fue postulada y los resultados fueron los mismos: cero nominación. Cabe destacar que los títulos que Venezuela envía son escogidos por consenso de un reducido grupo de cineastas criollos, una de las tantas opciones permitidas por el reglamento de la academia.

Sicario arañó el Goya
Sicario arañó el Goya

Tras tantos intentos fallidos quizá llego la hora de preguntarnos ¿es hora de hablar de cambio de método?

El Caso del Goya

El caso del premio Goya es tanto distinto. La competición española es más accesible debido a que el premio se lo disputan sólo películas de habla hispana, hasta este año en el que se decidió incluir aquellas producciones habladas en portugués y llamar a la categoría “Mejor película iberoamericana”.

Este premio se entrega anualmente desde 1987, (con excepción de 1989), en el cual Venezuela logró ser nominada por el largometraje de Olegario Barrera Pequeña Revancha, que a la postre fue derrotado por la argentina La película del Rey del JOVEN Carlos Sorín.

Tres años mas tarde, en 1990, se volvería a conseguir la nominación gracias a Aventurera de Pablo de la Barra. Este fue un caso muy particular porque sólo fueron DOS los nominados. Eso no hizo las cosas mas sencillas. La otra candidata y ganadora fue la cubana La bella del Alhambra. Luego vinieron años dorados para el cine criollo en cuanto al Premio Goya se refiere.

En cinco años se consiguieron cuatro nominaciones al premio Goya y la misma cantidad de derrotas. En 1992, la obra maestra de Luis Alberto Lamata Jericó caería ante la chilena La frontera, en el ’93 la argentina Un lugar del mundo acabaría con las esperanzas de Carlos Azpurúa y su Disparen a matar.

Luego de la ausencia de 1994, Golpes a mi puerta de Alejandro Saderman gana la nominación en 1995 y cae ante otra película argentina Gatica, el mono; el ’96 es el año en que José Novoa y su Sicario aruñan el premio que finalmente se llevaría a casa México con El callejón de los milagros; nuestro último intento antes de finalizar el siglo veinte sería en 1999 con Amaneció de Golpe (Carlos Azpurúa) y Argentina propinaría de nuevo un campanazo con El faro del sur.

En años recientes una co-producción entre Cuba y Venezuela sería nominada al premio Goya, La edad de la peseta, para caer ante los gauchos una vez más contra el muy polémico y soberbio drama XXY de Lucía Puenzo.

Violeta se fue a buscar su premio
Violeta se fue a buscar su premio

El último capítulo de la frustración criolla ha sucedido este año con una de las mejores películas de Diego Rísquez. Se trata del relato de los últimos años del llamado “Loco de Macuto”, encarnado de manera sublime por Luigi Sciamanna. Hablamos sin duda de Reverón. ¿Qué pasó con Reverón? ¿No está a la altura de la competición?

Muchos han criticado las producciones venezolanas por ser muy localistas, o por recurrir frecuentemente al realismo social. Otras veces por ser demasiado ligeras, por no ahondar géneros diferentes (aunque este argumento esté mas que caduco). Algunos por decir demasiadas groserías (quizá no se dan cuanta que la palabra shit es subtitulada por ¡Rayos!) pero ¿por qué no damos un repaso por las nominadas al Goya este año? Quizás ahí encontraremos una respuesta satisfactoria.

Boleto al paraíso de Gerardo Chijona

Es una especie de mezcla entre road-movie y cine noir ambientada durante el llamado Período Especial que sacudió a Cuba tras la caída de la Unión Soviética, en la cual un grupo de jóvenes con familias disfuncionales y antecedentes de abusos psicológicos y sexuales, se encuentran en el camino de huída de sus vidas para deambular por los suburbios de la isla en busca de un destino mejor. Más de una realidad los sorprenderá y a algunos les cambiará el modo de ver las cosas. Termina siendo un crudo drama sobre la búsqueda desesperada de soluciones, y sobre la frágil línea que hay entre la vida y la muerte.

Miss Bala de Gerardo Naranjo

Un contraste de formas con respecto con la postulada y nominada del año pasado por parte del país azteca “El Infierno”.

Gerardo Naranjo aborda el tema de manera naturalista con cámara en mano para que seamos testigos del desmoronamiento individual de un ser humano envuelto involuntariamente en la telaraña de los grupos involucrados en la comercialización de la mercancía ilícita.

A través de Laura Guerrero (Stephanie Sigman) vemos como los peones de la red caen al servicio de las mafias del poder y expuestos en sus medios de comunicación, desenmascarando de manera clara la doble moral y las alianzas de las instituciones con los grupos armados.

Un cuento chino de Sebastián Borensztein

Construida desde un modelo clásico de cine de humor de parejas disparejas tipo “Mejor sólo que mal acompañado” (John Hughes , 1987), con un personaje sensiblemente amargado muy parecido al “Melvin Udall” de Jack Nicholson en “Mejor Imposible” (James L. Brooks, 1997) pero delicadamente narrado con matices de drama que entretejen temas sensibles como la soledad y los traumas del conflicto bélico de las Malvinas. Quizá el esquema mas tradicional entre todas las nominadas.

Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood

Mi favorita de las elegidas, el país defensor del premio presenta este peculiar biopic que juega con los tiempos y el orden cronológico de los acontecimientos de manera sutil para desnudar la fascinante personalidad de la popular cantora chilena Violeta Parra. Su música es usada como vehículo emocional para comprender su mundo interior y su pasión por la música. La fotografía de Miguel Joan Littin hace lo propio para que nos mantengamos eclipsados durante las casi dos horas de metraje de esta arriesgada producción.

Como dato curioso tres de estos países resultaron nominados el año pasado: Argentina con El hombre de al lado, México con la violenta, cruda e imperdible sátira en clave de comedia El infierno y la que finalmente se llevaría el premio La vida de los peces representando a Chile.

¿Reverón es más localista que Violeta se fue a los cielos? Ambos títulos demuestran que se puede evocar lo universal desde lo local

Desde el punto de vista político ¿es menos atrevida Reverón que Un cuento chino? En ambas se deja escuchar más de un comentario políticamente incorrecto, creemos que la de Rísquez es más contundente

Ahora Venezuela opta por Reverón, México y Cuba logran subir al podio con el realismo social que tanto recriminan varios sectores de nuestra audiencia y prensa ¿Son Miss Bala y Boleto al Paraíso mejor concebidas que El Rumor de las piedras?

Quizá cada una de estas preguntas tengan muchas respuestas, una mas subjetiva que la otra, lo que si es cierto es que mas allá de los Festivales de Mérida o Margarita, mientras en nuestro país no existan iniciativas concretas de parte del gremio para galardonar, estimular y reconocer los talentos que cada año hacen un descomunal esfuerzo por llevar a las pantallas cine con sello venezolano, seguiremos siendo los ignorados de la partida, así hagamos joyas como Reverón. ¿Cómo nos reconocen los demás si no nos reconocemos nosotros mismos? [Por: Alejandro Carrillo | Zucine]

Alejandro Carrillo es Licenciado en Artes mención Diseño Gráfico, egresado de la Universidad Católica Cecilio Acosta en 2004. Fue director de arte durante dos años y medio de la Revista Especializada Mercadeo Unplugged donde firmaba su columna sobre Artes y entretenimiento “Fuera de la oficina”. Ha publicado sus reseñas en medios locales como “La voz del sur”. Actualmente combina su profesión en “Impresos Creativos, C.A.” taller de litografía ubicado en Maracaibo, Estado Zulia. Mientras colabora con el sitio www.zucine.com donde escribe reseñas sobre cine en la sección “Cine para todos”. 

Frémaux: “Von Trier es como Nietszche y terminó como Zinedine Zidane”

Lars von Trier, sufrimiento y provocación

—Juan José Campanella le reprochó que no elija para Cannes un cine más comercial.—Campanella me atacó amablemente, pero yo estoy muy interesado en el cine comercial argentino, me encantaría elegir una comedia ¿Por qué no? Que nos muestren la película y si es buena, si tiene algo novedoso, va a entrar ¡Pero estamos habituados a las polémicas! Este año, sin ir más lejos, tuvimos el affaire Lars Von Trier. Está claro que él no es nazi, tiene una mujer e hijos judíos, pero fue tonto, muy torpe en lo que dijo sobre Hitler. Yo creo que Melancholia podía ganar la Palma de Oro porque al jurado le gustó mucho. Finalmente, le otorgaron el premio de actuación a Kirsten Dunst para no dárselo directamente a él. Von Trier es un poco como Nietszche, siempre sufriendo y provocando. Hace dos años estaba muy enfermo cuando presentó Antichrist, pero en mayo último lo ví bastante mejorado. Y terminó como Zinedine Zidane, cerrando su carrera con un cabezazo en la final del Mundial… Igual, yo siempre separo a la persona y a la obra de arte. Por eso, trajimos Melancholia a Buenos Aires

Thierry Frémaux, presidente de Cannes, entrevistado por Diego Batlle.

Leer más

Documenta 2011 anuncia sus ganadores

Documenta se despide hasta el año que viene

Anoche fueron anunciados los ganadores de la 2da. competencia de cine documental andino, en el marco del 6to. Festival de Cine documental de Caracas DOCUMENTA 2011: Mejor Largometraje Documental Andino / Gran Premio DOCUMENTA 2011: “RETRATOS DE LA AUSENCIA” de Camila Rodríguez Triana / Colombia Mejor Cortometraje Documental Andino: “LA FAMILIA DE MARÍA” de Ricardo … Leer más

DOCUMENTA 2011, a partir de hoy

Documenta se despide hasta el año que viene

Hoy a las 11:30 de la mañana en la Sala de Conciertos de la UCV se realizará la inauguración del 6º FESTIVAL DE CINE DOCUMENTAL DE CARACAS DOCUMENTA 2011 que se extenderá hasta el próximo 24 de noviembre. Durante el Festival serán exhibidas dos selecciones paralelas: La selección “MOIS DU FILM DOCUMENTAIRE” realizada en Francia … Leer más

Hoy se inicia el V Festival Internacional de Cine Judío de Caracas

Esta noche se inicia la quinta edición del Festival Internacional de Cine Judío de Caracas. En el evento, que tendrá lugar a partir de hoy y hasta el 13 de noviembre y entre el 11 y el 15 de noviembre en Maracaibo, se proyectarán films de Israel, China, Francia, Alemania, Austria, Rumania, Estados Unidos, Argentina y Brasil, entre otros países.

Como en años anteriores, el Festival se inaugurará y realizará en los Cines Paseo del Trasnocho Cultural y ofrecerá proyecciones de todas las cintas en Hebraica (sólo para miembros de esta institución).

Este año se suma como espacio una sala del Cinex del Centro Plaza. Además, durante los dos viernes que abarca el Festival habrá proyecciones al aire libre en el Centro de Arte Los Galpones (Los Chorros).

Paralelamente, se realizarán cineforos y conferencias en la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Cecilio Acosta y en Cinex Centro Lido (Espacio Anna Frank).

Este año el Festival Internacional de Cine Judío sale de Caracas y viaja a los espacios del Centro de Bellas Artes de Maracaibo. Como en anteriores ocasiones, acompañan en la organización y patrocinio del evento la Embajada de Alemania y el Instituto Goethe.

Las películas:

EL GERENTE DE RECURSOS HUMANOS, de Eran Riklis

Guión: Eran Riklis y Noah Stollman, a partir de la novela de Abraham B. Yehoshua.
Protagonistas: Mark Ivanir, Guri Alfi, Noah Silver, Rozina Cambos, Julian Negulesco, Bogdan Stanoevitch. El Gerente de Recursos Humanos de la mayor panadería de Jerusalén tiene problemas. Se ha separado de su esposa, se ha distanciado de su hija y está atrapado en un trabajo que detesta. Su vida da un giro cuando una empleada rumana de la panadería es asesinada en un atentado a un autobús y un diario local acusa a la empresa de falta de humanidad e indiferencia.

La dueña de la panadería encarga al Gerente de Recursos Humanos de hacer justicia y devolver el cadáver a su familia. Así empieza un viaje interior y otro que arranca de las míticas calles de Jerusalén y continúa por heladas carreteras rumanas, en compañía de un tragicómico grupo compuesto por un periodista dispuesto a arruinar a la empresa, un vicecónsul, un viejo conductor y el ataúd en busca de su reposo final.

Se trata del redescubrimiento del auténtico sentido de los “recursos humanos”, de la responsabilidad social empresarial y de las consecuencias de los ataques terroristas, que dejan no sólo víctimas judías e israelíes. La película está basada en un libro de Abraham B. Yehoshua, de los más prolíficos y reconocidos escritores de Israel. Su director es el mismo de dos controversiales películas que tuvimos en Festivales anteriores: La Novia Siria y El Limonero.

LA LLAVE DE SARAH, de Gilles Paquet-Brenner

Guión: Gilles Paquet-Brenner, Serge Joncour (basada en la novela de Tatiana de Rosnay)
Protagonistas: Kristin Scott Thomas, Mélusine Mayance, Niels Arestrup, Frédéric Pierrot, Aidan Quinn, Gisèle Casadesus.

En mayo de 2002, Julia Jarmond, periodista americana residenciada en París desde hace veinte años, tiene el encargo de realizar un artículo con motivo del sexagésimo aniversario de la llamada “Redada del Velódromo de Invierno”, ocurrida en París en 1942 bajo la mirada colaboradora de los franceses y en la que fueron arrestados 13.000 judíos, confinados en condiciones infrahumanas y luego llevados a campos de exterminio.

A medida que Julia se interna en su investigación, descubre la historia de Sarah Starzynski, una joven pariente de su esposo, quien para salvar a su pequeño hermano Michel, lo deja encerrado en un sótano sin la certeza de volver a rescatarlo. Julia no podrá imaginar los derroteros que tomará la in-vestigación ni cuanto influirá esa historia en su propia vida. La llave de Sarah, adaptación del best-seller de Tatiana de Rosnay y magníficamente protagonizada por la inglesa Kristin Scott Thomas, abre, entre otras cosas, las puertas de la redención.

EL NIDO VACÍO, de Daniel Burman

Protagonistas: Cecilia Roth, Oscar Martínez, Inés Efron, Arturo Goetz, , Jean Pierre Noher, Ron Ritcher. Un tema ante el que ningún espectador quedará intacto, sobre todo por los tiempos que corren: el vacío que dejan los hijos cuando se van y hacen que el hogar se convierta simplemente en una casa, un nido vacío, tal como lo ha tipificado la psicología.

La película retrata con un agudo sentido del humor la reconstrucción del matrimonio de un exitoso escritor y una mujer hiperactiva que abandonó su propia vida para dedicarse a la familia. En una nueva etapa de sus vidas, cada uno busca una salida. Mientras él se hace más introspectivo, ella desborda su vida social y retoma la carrera de sociología. La pareja en plena madurez debe redescubrir sus sentimientos, sus aspiraciones y sobre todo la experiencia de convivir de nuevo en una olvidada rutina de soledades.

Como en todos los trabajos de Burman —director del Abrazo partido, ganadora del Festival de Berlín y nominada al Oscar en 2004 como Mejor película extranjera— la temática judía aparece plasmada con fuerza y sutileza a la vez. Y hasta nos hace viajar a los enigmáticos paisajes del Mar Muerto, en Israel.

MAHLER EN EL DIVÁN, de Percy y Félix Adlon

Protagonistas: Johannes Silberschneider, Barbara Romaner and Karl Markovics.
De los reconocidos cineastas Percy y Félix Adlon y en pleno año conmemorativo del centenario de la muerte del compositor y director judío Gustav Mahler, se estrena en Venezuela una película de atractiva calidad estética y argumental.

En el verano de 1910 Mahler sufrió un duro golpe al enterarse de que su esposa Alma, veintidós años más joven que él, tiene una apasionada relación amorosa con el arquitecto Walter Gropius, fundador de la famosa escuela de diseño de la Bauhaus. El compositor austríaco, que preparaba el estreno de su monumental sinfonía No. 8, cae en la peor crisis de su vida, agobiado por sentimientos de culpa.

Gustav Mahler busca ayuda profesional nada más y nada menos que del célebre psicoanalista Sigmund Freud, quien emprende una férrea lucha hasta hacer que el músico —incomprendido en su tiempo y sin embargo considerado el revolucionario de la ópera— se recueste en su diván y narre aquello que tanto lo agobia. He aquí una instantánea de personajes absortos en cuitas muy diversas, pero también una mirada incisiva al psicoanálisis freudiano y sus tácticas.

EL CASAMENTERO, de Avi Nesher

Protagonistas: Adir Miller, Maya Dagan, Dror Keren, Dov Navon, Tuval Shafir, Neta Porat, Yarden Bar- Kochva, Bat-El Papura, Kobi Farag, Yael Leventhal, Tom Gal, Eyal Shechte, Eli Jaspan.

La historia comienza en la ciudad portuaria de Haifa en el 2006, durante la segunda guerra con el Líbano. Arik es escritor y mientras deja a su anciano padre en casa —en el mismo barrio donde creció—, su memoria da un salto hacia la adolescencia y hacia el movido verano de 1968, cuando trabajó como detective para Yankele, un misterioso casamentero que lo introduce en prohibidos submundos de la ciudad. De la trama surgen diversas subtramas: Yankele es un amigo de infancia del padre de Arik y a través de ellos el Holocausto deja ver sus cicatrices imborrables.

Por otra parte, Arik —que quiere escribir novelas detectivescas como las de Dashiell Hammett— es testigo de la imposible historia de amor entre Yankele y Clara, una bella inmigrante que no ha conseguido sobreponerse al dolor. Asimismo, aparece Sylvia, vibrante, hermosa y romántica, perteneciente a una familia de enanos víctimas de los macabros experimentos del doctor Joseph Mengele en Auschwitz.

En un complejo ir y venir de historias, Arik aprende sobre las contradicciones del corazón humano. No es esta una película sobre el Holocausto, sino una mirada lúdica y asombrada sobre cómo el Holocausto cambió las vidas de quienes rodean al protagonista y de cómo ese terrible acontecimiento de la historia es materia para el humor y para dibujar un presente y un futuro lleno de optimismo y libertad. El final de la historia es un legado para el protagonista, pero también para el público, que no será el mismo después de esta película.

CABARET BERLÍN: LA ESCENA SALVAJE, de Fabienne Rousso-Lenoir

Protagonista: Ulrich Tukur. Cabaret Berlin, la escena salvaje, documental musical estructurado como un show de cabaret, muestra la verdadera historia de los cabarets berlineses de los años veinte, narrada íntegramente a partir de archivos audiovisuales raros e inéditos ensamblados excepcionalmente por Fabienne Rousso-Lenoir: películas alemanas de directores como Fritz Lang y Friedrich Wilhelm Murnau; operetas de la época, recortes de prensa y secuencias de documentales, dibujos animados y películas domésticas, así como fotografías, fotomontajes, pinturas y dibujos.

La película nos permite asomarnos a uno de los aspectos más interesantes de la República de Weimar, entre el fin de la Primera Guerra Mundial y la llegada de los nazis al poder (1919 -1933), cuando Berlín era el centro de atención de artistas e intelectuales y una creatividad sin precedentes hicieron de Berlin la capital de la Modernidad.

Tienen protagonismo en la película renombrados artista como Marlene Dietrich, Margo Lion, Lotte Lenya, Valeska Gert, Kurt Gerron y Paul Grätz, con textos de Friedrich Holländer, Bertolt Brecht, Kurt Weill y Rudolf Nelson entre otros.

El actor y cantante alemán Ulrich Tukur (protagonista de La vida de los otros, ganadora del Oscar en 2007 como mejor película extranjera) actúa como una suerte de maestro de ceremonia que enlaza los elementos que componen el collage de esta cinta que resulta una joya histórica, pero sobre todo una muestra de belleza visual que no deja al espectador ajeno al pasado y al mal que aún puede apoderarse del porvenir.

UNA NIÑA JUDÍA EN SHANGAI de Wang Genfa

Productores: Ren Zhongren, Wu Pei, Cai Hongzhuan, Shi Bixi. Ganadora de Festivales en Inglaterra, China e Israel, es la primera película de dibujos animados que se hace en China sobre el tema del Holocausto.

Una niña judía en Shangai está basada en la popular novela gráfica de Wu Lin, publicada en el 2008 por la imprenta de la Universidad Normal de China Oriental y que vendió 4.000 ejemplares en apenas cuatro meses. Creada con sutiles imágenes animadas, esta película de peculiar ritmo y belleza, pero también crudeza, nos ofrece un vistazo a la llamada Pequeña Viena de Shanghai, vecindad donde alrededor de 30.000 judíos encontraron refugio mientras ardía Europa durante los años de la Segunda Guerra Mundial y otros países se negaban a recibir a los judíos.

El nada fácil tema es abordado a través de la profunda amistad entre dos niños judíos que escaparon solos a Shangai antes de que su madre fuera capturada por los nazis —Rina y su pequeño hermano Mishali— y Agen, un vendedor chino de panqueques. La película pone de manifiesto la cercanía que puede haber entre mundos distantes, sin dejar a un lado los acontecimientos reales de la guerra en Europa y de la ocupación armada japonesa en China. Es un inolvidable retrato del precario equilibrio entre las grandes preguntas de la vida, una mirada fresca al tema del Holocausto y sin duda una profunda mirada a la interculturalidad, el exilio, la soledad, el hambre y la supervivencia.

EL FINAL DE EICHMANN: AMOR, TRAICIÓN, MUERTE, de Raymond Ley

Protagonistas: Herbert Knaup, Ulrich Tukur, Axel Milberg, Cornelia Kempers. Realizado inicialmente para televisión, este documental se asoma a lo que fuera la vida del nazi Adolf Eichmann en Argentina hasta su captura.

La historia está narrada a partir de las entrevistas que por años hiciera a Eichmann el miembro de la SS y periodista Willem Sassen, alias Ricardo Klement en Argentina, quien persuadió al temible Eichmann de hablar sobre su pasado y su encuentro con otros nazis ocultos en el país sudamericano. Sus confesiones son frías y aterradoras, hablan de la deshumanizante maquinaria de muerte que acabó con millones de personas.

Paralelamente a las entrevistas, una historia de amor conduce al desenlace: Sylvia, la hija adolescente del sobreviviente judío del Holocausto Lothar Hermann, se enamora por azar en las calles de Buenos Aires de Nick, hijo de Eichmann y es ella quien, atando los cabos sueltos de investigaciones previas de su padre, termina desatando la captura de Eichmann por parte del Mosad. Si bien sabemos la historia real y su final, esta película tiene el don de conducirnos por los mismos fascinantes discursos de la ficción, con sus tensiones, sorpresas y actuaciones deslumbrantes como la de Ulrich Tukur, protagonista de la magnífica cinta La vida de los otros, ganadora del Oscar en el 2007 como Mejor película extranjera.

A CINCO HORAS DE PARÍS de Leonid Prudovsky

Protagonistas: Yigal Dror Keren, Lina Elena Yaralova, Grisha Vladimir Freedman, Sergio Michael Warshaviak, Galya Lena Sahanov, Asafi Ariel Kruszyn, Gershon Yoram Tolledano, Natali Dana, Glozman, Sima Dorit Lev-Ari, Tolya Yefim Gelman. Presente este año en todos los Festivales de cine judío alrededor del mundo, llega a Venezuela una película que narra la eterna y sencilla historia de un amor sereno y maduro, atravesado por los también básicos sentimientos humanos que rondan el miedo, los exilios y los sueños.

En un suburbio de la clase obrera de Tel Aviv dos seres anodinos se encuentran. Él es un israelí como cualquiera —divorciado y con un hijo—, ella una inmigrante rusa. Él es taxista y ella profesora de música. Él no tiene ninguna aspiración, ella dio las suyas por perdidas. Él tiene miedo a volar y ella está siempre a punto de volar hacia Canadá para reunirse con su esposo. La sobrevivencia del amor depende de la superación de los miedos, de la certeza de que París, un sueño no demasiado imposible, se halla a tan solo cinco horas de un viaje físico y emocional.

LA SEÑORA MOSCOWITZ Y LOS GATOS de Jorge Gurvich

Protagonistas: Moni Moshonov, Rita Zohar, Tiki Dayan, Idit Teperson, Shulamit Adar.
Basada en la novela de Yehoshua Kenaz. El camino de los gatos, esta película indaga en el complejo mundo de la vejez y sus deseos renovados. Yolanda Moscowitz, profesora de francés jubilada, vive sola y sufre de pronto una caída por indirecta culpa de unos gatos que detesta.

Cuando despierta se halla en el sector geriátrico de un hospital, recién operada de la cadera, lo que la confina a una silla de ruedas y a una habitación que comparte por breve tiempo con Allegra, para quien el hospital es una segunda casa y salir de ahí representa un drama. Yolanda, en cambio, llena de vida, quiere volver a su casa y a su coquetería. En su larga y lenta convalecencia conoce a Shaul, un viejo jugador de fútbol con el que despiertan emociones y sensaciones que creía desterradas de su vida. La vuelta casa, lejos de ser una vuelta a la soledad y la rutina, toma un giro inesperado que enseña a la señora Moscowitz que la vida y los gatos no son tan terribles como antes pensaba.

SIMON KONIANSKI de Micha Wald

Protagonistas: Jonathan Zaccaï, Nassim Ben Abdeloumen, Abraham Leber, Irène Herz, Judka Herpstu (Aka Popeck), Marta Domingo. Simon Koniasnski, tiene 35 años, un pequeño hijo, está divorciado y su vida va de desgracia en desgracia. Ha vuelto a vivir con su padre, pero éste muere y su última voluntad es ser enterrado en su aldea natal, situada en las profundidades de Ucrania.

Es así como Simon parte con su hijo, un tío
paranoico, una tía que no cesa de regañarlo por estar enamorado de una bailarina no judía y un conejo. Junto a ellos viaja también el cadáver y el fantasma del padre. He aquí de nuevo la historia de un viaje en el que todo sucede y que dispara una profunda metamorfosis en la vida del protagonista.

El muy reconocido director Micha Wald hace de esta comedia negra un punto de partida para la reflexión sobre la familia que todos cargamos a cuestas. “Quisiera que esta película fuera una comedia agridulce que haga reír a la gente, pero cuya historia está teñida de cierta tristeza y mucha dulzura. Quisiera
que creciéramos encariñados con Simón y que nos riéramos de sus desgracias pero, no obstante, entendiéndolo y siendo tocados por su necesidad de amor”, señala el director.

Hoy se inicia el V Festival Internacional de Cine Judío de Caracas

Esta noche se inicia la quinta edición del Festival Internacional de Cine Judío de Caracas. En el evento, que tendrá lugar a partir de hoy y hasta el 13 de noviembre y entre el 11 y el 15 de noviembre en Maracaibo, se proyectarán films de Israel, China, Francia, Alemania, Austria, Rumania, Estados Unidos, Argentina y Brasil, entre otros países.

Como en años anteriores, el Festival se inaugurará y realizará en los Cines Paseo del Trasnocho Cultural y ofrecerá proyecciones de todas las cintas en Hebraica (sólo para miembros de esta institución).

Este año se suma como espacio una sala del Cinex del Centro Plaza. Además, durante los dos viernes que abarca el Festival habrá proyecciones al aire libre en el Centro de Arte Los Galpones (Los Chorros).

Paralelamente, se realizarán cineforos y conferencias en la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Cecilio Acosta y en Cinex Centro Lido (Espacio Anna Frank).

Este año el Festival Internacional de Cine Judío sale de Caracas y viaja a los espacios del Centro de Bellas Artes de Maracaibo. Como en anteriores ocasiones, acompañan en la organización y patrocinio del evento la Embajada de Alemania y el Instituto Goethe.

Las películas:

EL GERENTE DE RECURSOS HUMANOS, de Eran Riklis

Guión: Eran Riklis y Noah Stollman, a partir de la novela de Abraham B. Yehoshua.
Protagonistas: Mark Ivanir, Guri Alfi, Noah Silver, Rozina Cambos, Julian Negulesco, Bogdan Stanoevitch. El Gerente de Recursos Humanos de la mayor panadería de Jerusalén tiene problemas. Se ha separado de su esposa, se ha distanciado de su hija y está atrapado en un trabajo que detesta. Su vida da un giro cuando una empleada rumana de la panadería es asesinada en un atentado a un autobús y un diario local acusa a la empresa de falta de humanidad e indiferencia.

La dueña de la panadería encarga al Gerente de Recursos Humanos de hacer justicia y devolver el cadáver a su familia. Así empieza un viaje interior y otro que arranca de las míticas calles de Jerusalén y continúa por heladas carreteras rumanas, en compañía de un tragicómico grupo compuesto por un periodista dispuesto a arruinar a la empresa, un vicecónsul, un viejo conductor y el ataúd en busca de su reposo final.

Se trata del redescubrimiento del auténtico sentido de los “recursos humanos”, de la responsabilidad social empresarial y de las consecuencias de los ataques terroristas, que dejan no sólo víctimas judías e israelíes. La película está basada en un libro de Abraham B. Yehoshua, de los más prolíficos y reconocidos escritores de Israel. Su director es el mismo de dos controversiales películas que tuvimos en Festivales anteriores: La Novia Siria y El Limonero.

LA LLAVE DE SARAH, de Gilles Paquet-Brenner

Guión: Gilles Paquet-Brenner, Serge Joncour (basada en la novela de Tatiana de Rosnay)
Protagonistas: Kristin Scott Thomas, Mélusine Mayance, Niels Arestrup, Frédéric Pierrot, Aidan Quinn, Gisèle Casadesus.

En mayo de 2002, Julia Jarmond, periodista americana residenciada en París desde hace veinte años, tiene el encargo de realizar un artículo con motivo del sexagésimo aniversario de la llamada “Redada del Velódromo de Invierno”, ocurrida en París en 1942 bajo la mirada colaboradora de los franceses y en la que fueron arrestados 13.000 judíos, confinados en condiciones infrahumanas y luego llevados a campos de exterminio.

A medida que Julia se interna en su investigación, descubre la historia de Sarah Starzynski, una joven pariente de su esposo, quien para salvar a su pequeño hermano Michel, lo deja encerrado en un sótano sin la certeza de volver a rescatarlo. Julia no podrá imaginar los derroteros que tomará la in-vestigación ni cuanto influirá esa historia en su propia vida. La llave de Sarah, adaptación del best-seller de Tatiana de Rosnay y magníficamente protagonizada por la inglesa Kristin Scott Thomas, abre, entre otras cosas, las puertas de la redención.

EL NIDO VACÍO, de Daniel Burman

Protagonistas: Cecilia Roth, Oscar Martínez, Inés Efron, Arturo Goetz, , Jean Pierre Noher, Ron Ritcher. Un tema ante el que ningún espectador quedará intacto, sobre todo por los tiempos que corren: el vacío que dejan los hijos cuando se van y hacen que el hogar se convierta simplemente en una casa, un nido vacío, tal como lo ha tipificado la psicología.

La película retrata con un agudo sentido del humor la reconstrucción del matrimonio de un exitoso escritor y una mujer hiperactiva que abandonó su propia vida para dedicarse a la familia. En una nueva etapa de sus vidas, cada uno busca una salida. Mientras él se hace más introspectivo, ella desborda su vida social y retoma la carrera de sociología. La pareja en plena madurez debe redescubrir sus sentimientos, sus aspiraciones y sobre todo la experiencia de convivir de nuevo en una olvidada rutina de soledades.

Como en todos los trabajos de Burman —director del Abrazo partido, ganadora del Festival de Berlín y nominada al Oscar en 2004 como Mejor película extranjera— la temática judía aparece plasmada con fuerza y sutileza a la vez. Y hasta nos hace viajar a los enigmáticos paisajes del Mar Muerto, en Israel.

MAHLER EN EL DIVÁN, de Percy y Félix Adlon

Protagonistas: Johannes Silberschneider, Barbara Romaner and Karl Markovics.
De los reconocidos cineastas Percy y Félix Adlon y en pleno año conmemorativo del centenario de la muerte del compositor y director judío Gustav Mahler, se estrena en Venezuela una película de atractiva calidad estética y argumental.

En el verano de 1910 Mahler sufrió un duro golpe al enterarse de que su esposa Alma, veintidós años más joven que él, tiene una apasionada relación amorosa con el arquitecto Walter Gropius, fundador de la famosa escuela de diseño de la Bauhaus. El compositor austríaco, que preparaba el estreno de su monumental sinfonía No. 8, cae en la peor crisis de su vida, agobiado por sentimientos de culpa.

Gustav Mahler busca ayuda profesional nada más y nada menos que del célebre psicoanalista Sigmund Freud, quien emprende una férrea lucha hasta hacer que el músico —incomprendido en su tiempo y sin embargo considerado el revolucionario de la ópera— se recueste en su diván y narre aquello que tanto lo agobia. He aquí una instantánea de personajes absortos en cuitas muy diversas, pero también una mirada incisiva al psicoanálisis freudiano y sus tácticas.

EL CASAMENTERO, de Avi Nesher

Protagonistas: Adir Miller, Maya Dagan, Dror Keren, Dov Navon, Tuval Shafir, Neta Porat, Yarden Bar- Kochva, Bat-El Papura, Kobi Farag, Yael Leventhal, Tom Gal, Eyal Shechte, Eli Jaspan.

La historia comienza en la ciudad portuaria de Haifa en el 2006, durante la segunda guerra con el Líbano. Arik es escritor y mientras deja a su anciano padre en casa —en el mismo barrio donde creció—, su memoria da un salto hacia la adolescencia y hacia el movido verano de 1968, cuando trabajó como detective para Yankele, un misterioso casamentero que lo introduce en prohibidos submundos de la ciudad. De la trama surgen diversas subtramas: Yankele es un amigo de infancia del padre de Arik y a través de ellos el Holocausto deja ver sus cicatrices imborrables.

Por otra parte, Arik —que quiere escribir novelas detectivescas como las de Dashiell Hammett— es testigo de la imposible historia de amor entre Yankele y Clara, una bella inmigrante que no ha conseguido sobreponerse al dolor. Asimismo, aparece Sylvia, vibrante, hermosa y romántica, perteneciente a una familia de enanos víctimas de los macabros experimentos del doctor Joseph Mengele en Auschwitz.

En un complejo ir y venir de historias, Arik aprende sobre las contradicciones del corazón humano. No es esta una película sobre el Holocausto, sino una mirada lúdica y asombrada sobre cómo el Holocausto cambió las vidas de quienes rodean al protagonista y de cómo ese terrible acontecimiento de la historia es materia para el humor y para dibujar un presente y un futuro lleno de optimismo y libertad. El final de la historia es un legado para el protagonista, pero también para el público, que no será el mismo después de esta película.

CABARET BERLÍN: LA ESCENA SALVAJE, de Fabienne Rousso-Lenoir

Protagonista: Ulrich Tukur. Cabaret Berlin, la escena salvaje, documental musical estructurado como un show de cabaret, muestra la verdadera historia de los cabarets berlineses de los años veinte, narrada íntegramente a partir de archivos audiovisuales raros e inéditos ensamblados excepcionalmente por Fabienne Rousso-Lenoir: películas alemanas de directores como Fritz Lang y Friedrich Wilhelm Murnau; operetas de la época, recortes de prensa y secuencias de documentales, dibujos animados y películas domésticas, así como fotografías, fotomontajes, pinturas y dibujos.

La película nos permite asomarnos a uno de los aspectos más interesantes de la República de Weimar, entre el fin de la Primera Guerra Mundial y la llegada de los nazis al poder (1919 -1933), cuando Berlín era el centro de atención de artistas e intelectuales y una creatividad sin precedentes hicieron de Berlin la capital de la Modernidad.

Tienen protagonismo en la película renombrados artista como Marlene Dietrich, Margo Lion, Lotte Lenya, Valeska Gert, Kurt Gerron y Paul Grätz, con textos de Friedrich Holländer, Bertolt Brecht, Kurt Weill y Rudolf Nelson entre otros.

El actor y cantante alemán Ulrich Tukur (protagonista de La vida de los otros, ganadora del Oscar en 2007 como mejor película extranjera) actúa como una suerte de maestro de ceremonia que enlaza los elementos que componen el collage de esta cinta que resulta una joya histórica, pero sobre todo una muestra de belleza visual que no deja al espectador ajeno al pasado y al mal que aún puede apoderarse del porvenir.

UNA NIÑA JUDÍA EN SHANGAI de Wang Genfa

Productores: Ren Zhongren, Wu Pei, Cai Hongzhuan, Shi Bixi. Ganadora de Festivales en Inglaterra, China e Israel, es la primera película de dibujos animados que se hace en China sobre el tema del Holocausto.

Una niña judía en Shangai está basada en la popular novela gráfica de Wu Lin, publicada en el 2008 por la imprenta de la Universidad Normal de China Oriental y que vendió 4.000 ejemplares en apenas cuatro meses. Creada con sutiles imágenes animadas, esta película de peculiar ritmo y belleza, pero también crudeza, nos ofrece un vistazo a la llamada Pequeña Viena de Shanghai, vecindad donde alrededor de 30.000 judíos encontraron refugio mientras ardía Europa durante los años de la Segunda Guerra Mundial y otros países se negaban a recibir a los judíos.

El nada fácil tema es abordado a través de la profunda amistad entre dos niños judíos que escaparon solos a Shangai antes de que su madre fuera capturada por los nazis —Rina y su pequeño hermano Mishali— y Agen, un vendedor chino de panqueques. La película pone de manifiesto la cercanía que puede haber entre mundos distantes, sin dejar a un lado los acontecimientos reales de la guerra en Europa y de la ocupación armada japonesa en China. Es un inolvidable retrato del precario equilibrio entre las grandes preguntas de la vida, una mirada fresca al tema del Holocausto y sin duda una profunda mirada a la interculturalidad, el exilio, la soledad, el hambre y la supervivencia.

EL FINAL DE EICHMANN: AMOR, TRAICIÓN, MUERTE, de Raymond Ley

Protagonistas: Herbert Knaup, Ulrich Tukur, Axel Milberg, Cornelia Kempers. Realizado inicialmente para televisión, este documental se asoma a lo que fuera la vida del nazi Adolf Eichmann en Argentina hasta su captura.

La historia está narrada a partir de las entrevistas que por años hiciera a Eichmann el miembro de la SS y periodista Willem Sassen, alias Ricardo Klement en Argentina, quien persuadió al temible Eichmann de hablar sobre su pasado y su encuentro con otros nazis ocultos en el país sudamericano. Sus confesiones son frías y aterradoras, hablan de la deshumanizante maquinaria de muerte que acabó con millones de personas.

Paralelamente a las entrevistas, una historia de amor conduce al desenlace: Sylvia, la hija adolescente del sobreviviente judío del Holocausto Lothar Hermann, se enamora por azar en las calles de Buenos Aires de Nick, hijo de Eichmann y es ella quien, atando los cabos sueltos de investigaciones previas de su padre, termina desatando la captura de Eichmann por parte del Mosad. Si bien sabemos la historia real y su final, esta película tiene el don de conducirnos por los mismos fascinantes discursos de la ficción, con sus tensiones, sorpresas y actuaciones deslumbrantes como la de Ulrich Tukur, protagonista de la magnífica cinta La vida de los otros, ganadora del Oscar en el 2007 como Mejor película extranjera.

A CINCO HORAS DE PARÍS de Leonid Prudovsky

Protagonistas: Yigal Dror Keren, Lina Elena Yaralova, Grisha Vladimir Freedman, Sergio Michael Warshaviak, Galya Lena Sahanov, Asafi Ariel Kruszyn, Gershon Yoram Tolledano, Natali Dana, Glozman, Sima Dorit Lev-Ari, Tolya Yefim Gelman. Presente este año en todos los Festivales de cine judío alrededor del mundo, llega a Venezuela una película que narra la eterna y sencilla historia de un amor sereno y maduro, atravesado por los también básicos sentimientos humanos que rondan el miedo, los exilios y los sueños.

En un suburbio de la clase obrera de Tel Aviv dos seres anodinos se encuentran. Él es un israelí como cualquiera —divorciado y con un hijo—, ella una inmigrante rusa. Él es taxista y ella profesora de música. Él no tiene ninguna aspiración, ella dio las suyas por perdidas. Él tiene miedo a volar y ella está siempre a punto de volar hacia Canadá para reunirse con su esposo. La sobrevivencia del amor depende de la superación de los miedos, de la certeza de que París, un sueño no demasiado imposible, se halla a tan solo cinco horas de un viaje físico y emocional.

LA SEÑORA MOSCOWITZ Y LOS GATOS de Jorge Gurvich

Protagonistas: Moni Moshonov, Rita Zohar, Tiki Dayan, Idit Teperson, Shulamit Adar.
Basada en la novela de Yehoshua Kenaz. El camino de los gatos, esta película indaga en el complejo mundo de la vejez y sus deseos renovados. Yolanda Moscowitz, profesora de francés jubilada, vive sola y sufre de pronto una caída por indirecta culpa de unos gatos que detesta.

Cuando despierta se halla en el sector geriátrico de un hospital, recién operada de la cadera, lo que la confina a una silla de ruedas y a una habitación que comparte por breve tiempo con Allegra, para quien el hospital es una segunda casa y salir de ahí representa un drama. Yolanda, en cambio, llena de vida, quiere volver a su casa y a su coquetería. En su larga y lenta convalecencia conoce a Shaul, un viejo jugador de fútbol con el que despiertan emociones y sensaciones que creía desterradas de su vida. La vuelta casa, lejos de ser una vuelta a la soledad y la rutina, toma un giro inesperado que enseña a la señora Moscowitz que la vida y los gatos no son tan terribles como antes pensaba.

SIMON KONIANSKI de Micha Wald

Protagonistas: Jonathan Zaccaï, Nassim Ben Abdeloumen, Abraham Leber, Irène Herz, Judka Herpstu (Aka Popeck), Marta Domingo. Simon Koniasnski, tiene 35 años, un pequeño hijo, está divorciado y su vida va de desgracia en desgracia. Ha vuelto a vivir con su padre, pero éste muere y su última voluntad es ser enterrado en su aldea natal, situada en las profundidades de Ucrania.

Es así como Simon parte con su hijo, un tío
paranoico, una tía que no cesa de regañarlo por estar enamorado de una bailarina no judía y un conejo. Junto a ellos viaja también el cadáver y el fantasma del padre. He aquí de nuevo la historia de un viaje en el que todo sucede y que dispara una profunda metamorfosis en la vida del protagonista.

El muy reconocido director Micha Wald hace de esta comedia negra un punto de partida para la reflexión sobre la familia que todos cargamos a cuestas. “Quisiera que esta película fuera una comedia agridulce que haga reír a la gente, pero cuya historia está teñida de cierta tristeza y mucha dulzura. Quisiera
que creciéramos encariñados con Simón y que nos riéramos de sus desgracias pero, no obstante, entendiéndolo y siendo tocados por su necesidad de amor”, señala el director.

GUÍA CORTA PARA

ESCRIBIR UN CORTO

Descarga gratis nuestra GUÍA CORTA PARA ESCRIBIR UN CORTO te guiará a través de la compleja tarea de escribir un cortometraje y, de paso, aprenderás nociones básicas de dramaturgia.

¿No sabes por dónde comenzar? Tranquilo, sólo descarga nuestra guía gratis. 

Mira el vídeo y lee nuestro tutorial.

¡La Guía corta para escribir un corto va en camino!

Subscribe for notification